Los cronistas de la ruina de Europa

Por: F. Javier Herrero 20 de febrero de 2014.BLOG HISTORIA(S).EL PAÍS


Familia berlin

                 Una madre alemana cocina para su familia en una calle del Berlín de 1945 / Corbis

La caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 inició el proceso que acabaría con las últimas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Un año después, la reunificación alemana que lideró el canciller Helmut Kohl era un hecho que se desarrolló con suma rapidez en paralelo al proceso de construcción política de Europa. Por aquellas fechas el ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger temía que ese proceso terminase en un eurocentrismo económico, liberal hacia dentro y proteccionista hacia el exterior, una nueva “Fortaleza Europa”, en un sentido demográfico y económico, potencial generadora de tensiones. A modo de posible vacuna, Enzensberger entendía, acertadamente, que no se había llevado a cabo un análisis complejo de los “años fundacionales” de la nueva Europa y la situación que afrontó su población. Son los años de la posguerra europea, los años en que el continente  era materialmente un montón de ruinas y los europeos, no solo los alemanes, se encontraban en un pozo político y moral.

Sigue leyendo

Viaje a Polonia: Fritz Haber y el gas Zyklon B del campo de Stuttholf

Zyklon B por Hachero

Mirando el envase del pesticida Zyklon colocado cuidadosamente en el interior de una vitrina en el campo de exterminio de Stuttholf no puedo ni sospechar la cantidad de dramas que esconde. Dramas que van más allá de los pobres desgraciados que respiraron los gases nocivos que guardaba, el cianuro, el coadyuvante que facilita la muerte, el guardián que recoge los cadáveres manchados de heces. Dramas que empezaron mucho antes de la primera vez que se aplicó el gas a la ‘Solución Final’. La noche del 2 de mayo de 1915 Clara Immerwahr se encerró en su habitación, cogió el revolver de su esposo y se disparó al corazón. Ponía así punto final a una discusión subida de tono con el que era entonces su marido, el químico Fritz Haber, un patriota alemán entusiasmado con su más reciente experimento: el uso de armas químicas en la guerra. Apenas un mes antes, el 22 de abril, los ensayos de Fritz habían fructificado en el primer ataque masivo con gas químico de la historia, en el conocido como Saliente de Ypres, en Langermark, Flandes, Bélgica, donde los soldados alemanes liberaron 160 toneladas de cloro. La doctora Immerwahr, que también era doctora en química y fue la primera mujer en lograrlo en la Universidad de Breslau, vivía indignada con estos estudios y el entusiasmo de Fritz terminó por crearle un trauma. A la mañana siguiente, Fritz Haber, apenas la hubo enterrado, volvió a sus quehaceres habituales y ese mismo día trabajó en un nuevo ataque químico, esta vez contra los rusos. Pensar que esa lata medio oxidada colocada cuidadosamente en la vitrina pudo asesinar a tanta gente y que uno de sus impulsores tuvo que enfrentarse a su propia familia para sacar adelante el proyecto no ayuda a despedirse del campo de exterminio de Sttuholf con mejor ánimo. Años después de que su mujer se suicidara su hijo Hermann, que había emigrado a los EE.UU, también se quitó la vida porque, decía, sentía una enorme vergüenza de su padre.

Sigue leyendo

El honor de Juan Negrín

Por Ángel Viñas 05 de diciembre de 2013. BLOG HISTORIA(S).EL PAÍS


24747812

Juan Negrín interviene en septiembre de 1937 ante la Sociedad de Naciones en Ginebra.

Ya ha llegado a Las Palmas de Gran Canaria el masivo archivo que Juan Negrín conservó celosamente en el extranjero. Próximamente se hará su recepción oficial y la legítima propietaria, su nieta Carmen, lo cederá en un solemne acto al Cabildo de Gran Canaria, que lo depositará para su custodia y uso en la futura nueva sede de la Fundación Juan Negrín. Está sita en un edificio emblemático de la ciudad, totalmente restaurado y acomodado para su función como lugar de estudio del archivo y biblioteca (todavía no enviada en su totalidad pero prevista para el futuro) de quién fue presidente del Gobierno republicano en la Guerra Civil y en el exilio entre 1937 y 1945.

Sigue leyendo

El castigo en las posguerras (1939-1945)

Por: Julián Casanova 10 de febrero de 2014.BLOG HISTORIA(S).EL PAÍS


1177106404_740215_0000000000_noticia_normal

Presos republicanos, durante una misa en la cárcel de Porlier en Madrid en 1943. / EFE

Hace ahora 75 años. El 9 de febrero de 1939, cuando se aproximaba “la total liberación de España”, Franco firmó en Burgos la Ley de Responsabilidades Políticas. Los republicanos eran los culpables y tenían que pagar por ello. Unos años después, cuando los nazis y fascistas fueron derrotados en Europa, decenas de miles de ellos fueron también víctimas de la violencia retributiva y vengadora de los vencedores. La comparación entre esas dos posguerras aporta notables enseñanzas sobre la represión, la colaboración, la resistencia o las memorias que quedaron de todo ese pasado de violencia.

Los vencedores de la guerra civil española decidieron durante años la suerte de los vencidos. Un paso esencial de esa violencia vengadora sobre la que se asentó el franquismo fue la Ley de Responsabilidades Políticas, de 9 de febrero de 1939. En ella se declaraba “la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como físicas”, que, con efectos retroactivos, desde el 1 de octubre de 1934, “contribuyeron a crear o agravar la subversión de todo orden de que se hizo víctima a España” y que a partir del 18 de julio de 1936 se hubieron opuesto al “Movimiento Nacional con actos concretos o con pasividad grave”. Todos los partidos y “agrupaciones políticas y sociales” que habían integrado el Frente Popular, sus “aliados, las organizaciones separatistas”, quedaban “fuera de la Ley” y sufrirían “la pérdida absoluta de los derechos de toda clase y la pérdida total de todos sus bienes”, que pasarían “íntegramente a ser propiedad del Estado”.

Sigue leyendo

Materia secreta: el espionaje británico en la Guerra Civil

Por: Ángel Viñas 20 de marzo de 2014. BLOG HISTORIA(S). EL PAIS


Document(1)-page-001
En 2010 se publicó la esperadísima historia oficial del Secret Intelligence Service (SIS) o, en su denominación hoy más habitual, MI6. Comprende desde el año de su establecimiento, 1909, hasta 1949. El autor, Keith Jeffery, catedrático de Historia de la Queen´s University de Belfast, afirma que tuvo acceso a toda la documentación que le pareció necesaria. El director general del MI6, John Sawers, también lo constató en su prólogo. El libro ha tenido un éxito inmenso. En el Reino Unido las obras sobre espionaje  gozan de gran popularidad. Los británicos siempre fueron maestros en el gran juego de la inteligencia / contrainteligencia.

[El cartel de la imagen pertenece a la colección de la Biblioteca Digital Hispánica. Es de 1939 y de autoría desconocida]

Las páginas referidas a España son, sin embargo, decepcionantes. Quien las lea no obtendrá mucha idea de lo que el MI6 hizo en nuestro país y pensará que fue mas bien poco. Esta carencia quizá sea explicable por varios motivos. En España no solo actuó MI6. También lo hicieron otros servicios británicos y Jeffery, naturalmente, no tenía porqué referirse a ellos; la documentación relevante puede seguir estando clasificada o haber desaparecido; el autor pudo no querer entrar en un escenario marginal para su gran historia: la actuación contra los enemigos del Reino Unido, ya fuesen en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda o en los inicios de la Guerra Fría. Debió, eso sí, ver algunos papeles sobre España ya que alude a operaciones, que no identifica, que lanzó  desde Gibraltar durante la Guerra Civil el entonces jefe de estación en el Peñón, Leonard Hamilton-Stokes. Por cierto que este aparecería en Madrid, con igual condición, en los primeros meses de 1940.

Sigue leyendo

La Guerra Civil que nunca se aprendió en las escuelas

Por: Julián Casanova | 01 de abril de 2014. BLOG HISTORIA(S). EL PAIS

6a00d8341bfb1653ef01a51193db51970c-500wi
Cartel de Arnau sobre un parte oficial del cuartel del Generalísimo. / Biblioteca Nacional

«En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado», decía el último parte oficial emitido desde el cuartel general de Franco el 1 de abril de 1939, con la voz del locutor y actor Fernando Fernández de Córdoba.

Atrás había quedado una guerra de casi mil días, que dejó cicatrices duraderas en la sociedad española. El total de víctimas mortales, según los historiadores, se aproximó a las 600.000, de las cuales 100.000 corresponden a la represión desencadenada por los militares sublevados y 55.000 a la violencia en la zona republicana. El desmoronamiento del ejército republicano en la primavera de 1939 llevó a varios centenares de miles de soldados vencidos a cárceles e improvisados campos de concentración. A finales de 1939 y durante 1940 las fuentes oficiales daban más de 270.000 reclusos, una cifra que descendió de forma continua en los dos años siguientes debido a las numerosas ejecuciones y a los miles de muertos por enfermedad y desnutrición. Al menos 50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1946.

Sigue leyendo

El Censo Rojo franquista: tres millones de sospechosos

Por: María José Turrión 08 de mayo de 2014.Blog HISTORIA(S).EL PAIS


Faupel 2014-03-20 a la(s) 11.30.23

Faupel y Franco en la Plaza Mayor de Salamanca /MECD, CANAL CULTURA

 El general alemán Wilhelm von Faupel, héroe de la I Guerra Mundial, (1914-1918) y difusor de la ideología nazi en los países latinoamericanos desde su puesto de director en el Instituto Iberoamericano (1934), fue embajador del III Reich ante la España llamadaNacional, entre marzo de 1937 y septiembre de 1937.

En realidad, su representación diplomática comenzó el 18 de noviembre de 1936, cuando el gobierno de Franco fue reconocido por Alemania. Son conocidas las injerencias que tuvo el alemán en los asuntos internos relacionados con la Falange, los denominados sucesos de Salamanca y el apoyo a Manuel Hedilla. Lo que le valió que el propio Franco, molesto por ello, solicitara su marcha de España. Pero con anterioridad a su destitución como embajador, y aún después de esta, ¿qué influencia pudo ejercer este personaje en el devenir político, social y represivo llevado a cabo por las instituciones franquistas en el país?.

Sigue leyendo