«El Penique de Jose» o el impacto social del interés compuesto.

Vídeo del programa de la segunda cadena de televisión el 10-2011

Cuesta creer que estamos dominados por la doctrina de la banca, por eso, para nosotros, unos traductores españoles y alemanes, es realmente un alivio ver que también en España y en los países hispanohablantes la problemática de nuestro sistema monetario está saliendo a la luz.

«Está claro que la gente no entiende el sistema monetario y bancario, porque si lo entendiese, creo que habría una revolución antes del amanecer» (Henry Ford).

Estos 8 minutos son suficientes para darnos a entender el fondo de la problemática de la así llamada CRISIS que padecemos unos más que otros, y esto no puede ser.
Sigue siendo curioso que esta argumentación, sacada de una tertulia muy popular en Alemania del muy conocido moderador Marcus Lanz y vista por millones de espectadores, todavía no haya entrado en debate en España.
En los países nórdicos se expande cada vez más la convicción que estamos otra vez al final de un ciclo, y para impedir que surja todavía más VIOLENCIA es necesario cambiar a fondo nuestro sistema monetario, la base de todo lo demás, sea de índole financiero, económico o, por supuesto, social… etc.
El señor Dirk Müller, más conocido en Alemania como Mister Dax (nombre del índice de la bolsa en Alemania), es un experto financiero y ex – bróker, comentarista de bolsa en la televisión y autor de varios libros (algunos bestsellers) sobre temas financieros.

El colapso llegará. La pregunta es cuándo y, ante todo, de qué forma.

Vídeo del programa

«Así es como es nuestro sistema monetario. Si no hubiera deudas en nuestro sistema monetario no habría nada de dinero.» (Marriner S. Eccles, ex-presidente de la Reserva Federal americana).

«Es una idiotez que el estado permita a los bancos comerciales fabricar el dinero, luego pedir prestado este dinero y pagar intereses por él» (William F. Hixson)

Quién conozca del señor Dirk Müller la historia del «PENIQUE DE JOSÉ» presentada en una tertulia de la segunda cadena de la televisión alemana, no es de extrañar oír en esta ocasión que todo lo que está pasando es «lógico» y «normal» y que inevitablemente tiene que ocurrir porque la situación que estamos sufriendo todos es parte integrante de nuestro sistema monetario-financiero y que éste tiene que colapsar después de haber trascurrido algunas décadas. La gran pregunta es en qué culminará esta vez este final de ciclo y cuándo ocurrirá su Reset.

El señor Dirk Müller, más conocido en Alemania como Mister Dax (nombre del índice de la bolsa en Alemania), es un experto financiero y ex – bróker, comentarista de bolsa en la televisión y autor de varios libros (algunos bestsellers) sobre temas financieros.

Las raíces profundas de la crisis financiera mundial. Prof. Bernd Senf. (3 capítulos)

HACE 50 AÑOS nos contaban que los bebés vienen porque las cigüeñas los traían – y nosotros así lo creíamos. HOY nos cuentan que el dinero de los bancos viene de los ahorradores — y nosotros lo creemos. ¡Pero ya somos adultos y tenemos las herramientas para informarnos y conocer la realidad!

«La gran mayoría de las personas así como los medios de comunicación siguen creyendo que los Bancos Centrales imprimen todo el dinero y lo meten en circulación a través de los bancos comerciales que, a su vez, lo distribuyen entre los diferentes participes de la economía. Por otro lado creen que los bancos comerciales recogen el dinero de los ahorradores para transmitirlo y prestarlo a otros. Estas dos ideas son falsas…» (Asociación para la Modernización Monetaria).

«Todas las perplejidades, confusiones y angustias de América se originan, no por los defectos de nuestra Constitución o Confederación, no por la falta de honor o virtud sino por la ignorancia absoluta de la naturaleza de la moneda, crédito y circulación.»John Adams (segundo presidente de los Estados Unidos)

«Es absurdo decir que nuestro país (Estados Unidos) puede emitir 30 millones en bonos y no 30 millones en billetes. Ambos son promesas a pagar, pero una promesa engorda a los usureros y la otra ayuda al pueblo.» (Thomas Edison, empresario y un prolífico inventor estadounidense)

Parte 1.

Sigue leyendo

CATASTROIKA: la privatización de los servicios públicos y la crisis en Grecia

Los creadores de Debtocracy, un documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analizan la privatización de los activos del estado.

Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia.

Sigue leyendo

La Doctrina del Shock:el auge del capitalismo del desastre (Naomi Klein)

Basada en el libro de Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, trata del auge del llamado ‘capitalismo del desastre’. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión.

La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak. The Shock Doctrine pone al descubierto el lado más oscuro de la ideología de Friedman, tan impopular que sólo pudo imponerse mediante la tortura y la represión. Continuación natural de su gran éxito «No logo».

Ante una época de crisis mundial como la que vivimos, hoy más que nunca clama la necesidad de una alternativa al neoliberalismo aplicado en todo el mundo durante los últimos 60 años. Tal como dijo Donald Rumsfeld: «Milton Friedman encarna una verdad: que las ideas tienen consecuencias».

La doctrina del shock en wilipedia