Los carteles de la revolución rusa

Repasamos la historia de la revolución bolchevique a través de propagandas y carteles de la época
El País Semanal.11 ABR 2017
    • Revolución rusa, octubre de 1917. Vladimir Ilyich Lenin Ulyanov. Póster comunista del que se desconoce la fecha.
      1Revolución rusa, octubre de 1917. Vladimir Ilyich Lenin Ulyanov. Póster comunista del que se desconoce la fecha.World History Archive (AGE)
    • 'Rincón del cine', de Elizaveta Andreyevna Slavinskaya (1901 - 1950). Abajo, en rojo: "De todos las artes, creo que el cine es el más importante. Litografía en color, vanguardista de la década de los años veinte. Pertenece a la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      2‘Rincón del cine’, de Elizaveta Andreyevna Slavinskaya (1901 – 1950). Abajo, en rojo: «De todos las artes, creo que el cine es el más importante. Litografía en color, vanguardista de la década de los años veinte. Pertenece a la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Fine Art Images (AGE)
    • Póster propagandístico de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko (1891- 1956). La palabra 'Lengiz', que se repite arriba y debajo de la imagen, corresponde a las iniciales en ruso de Editorial Estatal, Sección de Leningrado. El texto que sale de la boca de la obrera dice "Libros. Conocimiento en todos los campos”. Litografía vanguardista de 1924. Cartel de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      3Póster propagandístico de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko (1891- 1956). La palabra ‘Lengiz’, que se repite arriba y debajo de la imagen, corresponde a las iniciales en ruso de Editorial Estatal, Sección de Leningrado. El texto que sale de la boca de la obrera dice «Libros. Conocimiento en todos los campos”. Litografía vanguardista de 1924. Cartel de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Fine Art Images (AGE)
    • La Rusia soviética está asediada. ¡Todo el mundo a defenderla!. Póster de 1919 del artista Dmitri Stachievich Moor (1883 - 1946). De la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      4La Rusia soviética está asediada. ¡Todo el mundo a defenderla!. Póster de 1919 del artista Dmitri Stachievich Moor (1883 – 1946). De la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Archivo Hulton
    • 'Lenin vivió, Lenin vive, larga vida a Lenin'. Póster de propaganda del soviética de Viktor Semenovich Ivanov.
      5‘Lenin vivió, Lenin vive, larga vida a Lenin’. Póster de propaganda del soviética de Viktor Semenovich Ivanov.Getty
    • '¡Viva la vanguardia de la revolución!. La flota roja'. Póster de 1920, del artista Vladimir Ivanovich Kozlinsky (1891 - 1967), que se encuentra en la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      6‘¡Viva la vanguardia de la revolución!. La flota roja’. Póster de 1920, del artista Vladimir Ivanovich Kozlinsky (1891 – 1967), que se encuentra en la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Archivo Hulton
    • Póster comunista ruso de propaganda agitadora de la década de los veinte protagonizado por Marx y Lenin. 'Sin una teoría revolucionaria, no puede haber un movimiento revolucionario?
      7Póster comunista ruso de propaganda agitadora de la década de los veinte protagonizado por Marx y Lenin. ‘Sin una teoría revolucionaria, no puede haber un movimiento revolucionario?Universal History Archive
    • 'El Moscú rojo, es el corazón de la revolución mundial'. Póster de 1921 perteneciente a la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      8‘El Moscú rojo, es el corazón de la revolución mundial’. Póster de 1921 perteneciente a la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Hulton Archive (Getty)
    • Póster 'No hubo y no hay mejores chupetes  ¿dispuesto a chupar hasta la vejez?  Se venden en todas partes.  Resinotrest (es el nombre de la empresa productora. N.d.T.)". Cartel de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko (1891-1956). Litografía en color de estilo 1923, que se encuentra en la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      9Póster ‘No hubo y no hay mejores chupetes / ¿dispuesto a chupar hasta la vejez? / Se venden en todas partes. / Resinotrest (es el nombre de la empresa productora. N.d.T.)». Cartel de Aleksandr Mijáilovich Ródchenko (1891-1956). Litografía en color de estilo 1923, que se encuentra en la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Fine Art Images (AGE)
    • Póster de Ulyanov (Lenin), 1870 - 1924. Litografía en color de la propaganda soviética de agitación de 1924. Autor: Adolf Iosifovich Stakhov-Braslavsky (1896 - 1979). El cartel se encuentra en la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.
      10Póster de Ulyanov (Lenin), 1870 – 1924. Litografía en color de la propaganda soviética de agitación de 1924. Autor: Adolf Iosifovich Stakhov-Braslavsky (1896 – 1979). El cartel se encuentra en la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú.Fine Art Images (AGE)
    • 'El ojo del cine', póster de 1924. Encontrado en la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú. Por el momento, se desconoce el artista.
      11‘El ojo del cine’, póster de 1924. Encontrado en la colección de la Russian State Library (Biblioteca estatal rusa), en Moscú. Por el momento, se desconoce el artista.Heritage Image (AGE)
    • Cartel de la película muda 'El acorazado Potemkin', de 1925, dirigida por Sergei Eisenstein. Presenta una versión del motín que tuvo lugar en 1905 cuando la tripulación del acorazado Potemkin (un buque ruso) se reveló contra los oficiales del régimen zarista.
      12Cartel de la película muda ‘El acorazado Potemkin’, de 1925, dirigida por Sergei Eisenstein. Presenta una versión del motín que tuvo lugar en 1905 cuando la tripulación del acorazado Potemkin (un buque ruso) se reveló contra los oficiales del régimen zarista.Universal Images Group (Getty)

Diez mitos que aún creemos sobre la ‘gripe española’ de 1918

La que es considerada como la mayor pandemia de la historia tuvo lugar hace 100 años, pero todavía no hemos entendido lo más básico
El auditorio municipal de Oakland (EE UU) se usó como hospital temporal para los afectados por la pandemia de 1918. GETTY / VÍDEO: EPV
https://youtu.be/zpvtVweXna0

Este año se conmemora el centenario de la gran pandemia de gripe de 1918. Se cree que en ella murieron entre 50 y 100 millones de personas, lo cual representa nada menos que el 5% de la población mundial. Quinientos millones de personas se contagiaron.

Sigue leyendo

Fue la gripe española

LA ACTUAL PANDEMIA TIENE POCO QUE VER CON LA EPIDEMIA DE 1918. LO CUENTA JOHN WITHINGTON: LA FALTA DE HIGIENE Y DE SANIDAD PROVOCARON MÁS VÍCTIMAS EN EL PLANETA QUE LA I GUERRA MUNDIAL 

Es posible que la primera pandemia de gripe fuera la de 1580, cuando el virus atravesó Asia y África, causando muchas víctimas en Italia, España y Alemania. Fue entonces cuando adquirió su nombre, que en inglés es influenza, palabra italiana que se le asignó porque se creía que era debida a una mala influencia astrológica.

El peor brote fue el que empezó en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, y que finalmente se cobraría más víctimas que el propio conflicto. En febrero de 1918, la «fiebre de los tres días» afligía a ocho millones de españoles; entre ellos, el rey Alfonso XIII. En Madrid llegó a atacar a un tercio de la población. Los pacientes sufrían una fiebre de cuarenta grados y un dolor en la cuenca de los ojos, en los oídos y en la zona lumbar, que luego parecía sentirse en todo el cuerpo. Al cabo de tres días, la mayor parte se recuperaba. La dolencia llegó a conocerse como «la gripe española», aunque son muchos quienes creen que ya había aparecido antes entre las tropas desplazadas, posiblemente en los campamentos norteamericanos, donde se reunían los soldados antes de salir rumbo a Europa, pero que no se había comunicado porque le hubiera resultado muy favorable al enemigo. En España, que fue neutral durante la guerra, no se mantuvo en secreto.

Sigue leyendo

Un virus letal enterrado en un ataúd de plomo desde 1919. Sir Mark Sykes

Científicos británicos quieren buscar claves sobre la ‘gripe española’ en el cadáver de un aristócrata

Sykes murió de la llamada gripe española y fue enterrado en un ataúd de plomo sellado herméticamente; por ello los virólogos esperan que su cuerpo se encuentre en buen estado y pueda ofrecer información sobre los mecanismos de actuación del virus de la gripe aviar.

Sigue leyendo

La gripe de 1918 pudo ser española

Un estudio indica que en Madrid estuvo el origen de una cepa letal del virus
JAVIER SAMPEDRO.ELPAÍS. Madrid 
Soldados estadounidenses convalecientes de la gripe española en 1918 en Langres (Francia).Soldados estadounidenses convalecientes de la gripe española en 1918 en Langres (Francia). AGE FOTOSTOCK

Los españoles no nos vamos a librar tan fácil de ese bochorno secular de ser los causantes de la mayor mortandad del siglo XX. Nos sacudíamos la deshonra hasta ahora sosteniendo que la denominada gripe española —la pandemia que mató a 50 millones de personas en el mundo en 1918, cinco veces más que la I Guera Mundial que acabó justo ese año— no iba con nosotros, que la denominación estaba mal puesta por un equívoco de la prensa de la época. Pero quizá no fue así: quizá la gripe españolael peor asesino en los registros de los epidemiólogos, haya sido nuestra gran contribución a la historia mundial de la infamia del siglo XX. Pero si se sienten responsables, no se preocupen: es solo una nueva hipótesis por el momento.

Sigue leyendo

La ‘gripe española’ de 1918 se debió a un sutil cambio de un virus aviar

China admite problemas ante la epidemia actual.

La peor epidemia global de la historia, la llamada gripe española de 1918, que mató entre 20 y 40 millones de personas, fue una gripe del pollo cuyo virus primero se mezcló con la gripe humana vulgar y después se adaptó sutilmente a nuestra especie, según un estudio que hoy publica Science. Ayer Vietnam anunció dos muertes por gripe del pollo, lo que eleva a 11 el número de fallecidos en ese país, y en Tailandia se registró la quinta víctima mortal.

Las conclusiones del estudio, realizado por la Universidad de Harvard y el Instituto para la Investigación Médica de Londres, aunque no pueden aplicarse directamente a la actual epidemia de gripe del pollo en Asia, muestra cómo sutiles alteraciones del virus de esa enfermedad pueden agravar la expansión.

La gripe española, 90 años después

Si se presentara ahora una pandemia como la gripe española de 1918, que afectó a la mitad de la población mundial y causó entre 25 y 40 millones de muertes, sólo en España podría matar a medio millón de personas y causaría, en todo el mundo, entre 62 y 72 millones de fallecimientos

ANTÓN ERKOREKA.ELPAÍS.8 MAY 2009 – 13:04 CEST. Anton Erkoreka es director del Museo Vasco de Historia de la Medicina y autor del libro ‘La pandemia de gripe española en el País Vasco (1918-1919)’

Sigue leyendo

El fantasma de la ‘gripe española’

La pandemia acabó en 1918 con cuatro veces más muertos que la Gran Guerra
JAVIER SAMPEDRO ELPAÍS. Madrid 

La I Guerra Mundial terminó en 1918 con nueve millones de muertos. La gripe española de ese mismo año acabó con la vida de 40 millones de personas. Fue la peor de las tres epidemias mundiales de gripe del siglo XX (1918, 1957 y 1968), y de hecho la peor pandemia de cualquier tipo registrada en la historia. El virus que la causó no venía de los cerdos, sino de las aves, pero era un H1N1, como el actual. El H1N1 era un virus aviar hasta 1918, y fue la gripe española quien lo convirtió en una cepa humana típica.

Sigue leyendo

El falso origen de la gripe española

Cuando se cumplen 100 años de una de las grandes pandemias, un libro indaga en el origen e impacto de una enfermedad que, pese a su nombre, no nació en España

Enfermos de gripe en un hospital militar norteamericano en Francia. Enfermos de gripe en un hospital militar norteamericano en Francia. EVERETT COLLECTION (CORDON)
LAURA SPINNEY. ELPAÍS.6 FEB 2018 – 10:05 CET

Cuando surge una nueva amenaza que pone en peligro la vida, la primera preocupación y la más apremiante es ponerle un nombre. Una vez nombrada, se puede hablar de ella. Se pueden proponer soluciones, y adoptarlas o rechazarlas. Así pues, la asignación de un nombre es el primer paso para controlar la amenaza, aunque todo lo que transmita el nombre sea una ilusión de control. Hay una sensación de urgencia al respecto y se ha de hacer cuanto antes. El problema es que, en los primeros días de un brote, puede que quienes observan la enfermedad no tengan una visión completa y malinterpreten su naturaleza u origen. Esto genera todo tipo de problemas posteriores.

Sigue leyendo